INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN
TUTOR:
Raúl Porras Rivera
“La forma en la que los grupos humanos vive con ética y sus repercusiones sobre si mismos”
SEDE
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa / Puente
ALUMNA:
Marín Resendiz María de Jesús
Blog: GRUPO_1
Febrero del 2009
“La forma en la que los grupos humanos vive con ética y sus repercusiones sobre si mismos”
“Toda nuestra dignidad estriba en el pensamiento. Esforcémonos, pues, por pensar bien: este es el principio de la ética." Pascal
La educación es promotora permanente de los valores, estos te llevan a una conciencia plena de nuestras acciones y al desarrollo conciente de nuestra vida, en todos los ámbitos donde nos movemos, cada ambiente de desarrollo ofrece un marco de posibilidades y áreas de oportunidad de crecer, emocionalmente, profesionalmente y en el sentido en el que se quiera, los grupos humanos dejamos de crecer en tanto nuestra conciencia y valores dejen de hacerlo o se transformen en antivalores. Por ello puedo afirmar que generar una conciencia ética desde lo individual recae en por tanto en la formación de una sociedad equilibrada y abrigadora del propio ser humano para su evolución.
Es importante tener conciencia de cómo la comprensión de la relación del individuo y de la sociedad misma en un ámbito local o mundial, donde se desarrollan ambos trae como consecuencia la construcción de cada uno de ellos el individuo tiene una relación y repercusión directa sobre la sociedad y viceversa.
Al respecto Morin (1999) menciona que:
Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactua sobre los individuos. La cultura, en sentido genérico emerge de estas interacciones, las religa y les da un valor. Individuo-sociedad-especie se conservan en sentido completo se sostienen se retroalimentan y se religan (p.8)
Esta idea de Morín sustenta que los individuos son creadores de las sociedades y que si bien son autónomos inicialmente sus acciones van dirigidas a otras personas y por tanto a partir de la construcción de la ética humana es que puede gestarse un la espina dorsal social a partir de valores universales como la libertad, la verdad y la honestidad de los cuales se desprenden el resto de los valores.
La ética es y debe ser parte del constructor social, actualmente la sociedad da muestra de la falta de ella, las personas somos incongruentes, por que nuestros pensamientos, declaraciones, acciones van desligados esto trae como consecuencia que realicemos acciones perjudiciales para otros y que esos otros las realicen hacia nosotros, entonces las relaciones humanas tienen como principal enemigo el egocentrismo.
Morin (1999) menciona que:
El egocentrismo cultiva self-deception, traición a si mismo engendrada por la autojustificación, la autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males. La self-deception es un juego rotativo complejo de mentira, sinceridad, duplicidad, que nos conduce a percibir de manera peyorativa, las palabras o actos de los demás. (p.3)
Con frecuencia en el ceno familiar se dan muestras de cómo se va cultivando el egocentrismo, se les enseña a mentir a justificar lo injustificable con tal de conseguir el objetivo, conformando una personalidad en donde solo es valido nuestras ideas.
La conciencia ética se germina en la familia.
La familia es la base de la sociedad, ya que en ella se enseña a vivir en sociedad, es en ella donde se aprende la forma en la que se tiene que convivir con otros, en donde se enseña además a asumir un rol dentro de la sociedad, es también la familia quien posibilita que sus integrantes puedan generar una identidad autónoma, autocrítica, además es donde se cultiva la comprensión hacia la diversidad de expresiones que tienen los grupos humanos, por tanto debe ser un contexto donde no se permita el egocentrismo, en donde la introspección y la interiorización sea la base de la enseñanza y el aprendizaje familiar.
Pero existe un freno para este tipo de aprendizaje familiar y esta es como ya se menciono el egocentrismo, además del etnocentrismo, el sociocentrismo en donde la característica común es que las personas se sientan el centro del universo y consideran en segundo termino y con menos importancia todo lo que sea diferente a lo que ellos piensan y hacen (Morin, 1999).
Al respecto me gustaría citar un ejemplo:
Como parte de mi profesión[1], es común que cuando existe alguna problemática con mis alumnos, de una cita a los padres de familia para tratar asuntos relacionados con sus hijos, de tal forma que un día mande llamar a los padres de un alumno al cual llamare Luis, los mande llamar por que el alumno tenía una actitud de apatía ante el trabajo que se realizaba en clase, pero además se suscito que semanas anteriores, había yo dejado a los alumnos un trabajo de investigación, el cual el alumno entrego en la fecha asignada, situación que me pareció del todo extraña, pero no quise ser prejuiciosa ante, dicha situación y acepte el trabajo para su revisión, uno de los alumnos de ese mismo grupo expreso que su trabajo había sido robado durante las primeras horas de clase, estaba alarmado por que la no entrega del trabajo tendría repercusiones serias sobre la evaluación del periodo, no quise alarmar al grupo sin tener las pruebas del hurto, así es que le pedía al alumno se quedara después de terminada la sesión para revisar los trabajos que ya se me habían entregado de ese y otros grupos mas, bueno pues así fue, debido a esto descubrimos que el autor del robo había sido Luis, por ese motivo mande llamar a sus padres. Cuando sus padres llegan su papá iba a verme con una actitud muy agresiva diciéndome que su hijo no había sido que yo estaba calumniando a su hijo, le mostré las pruebas y no quiso aceptar el error, la madre de Luis después de toda la conversación me dijo que le ayudara que ya no sabía que hacer con su hijo y su esposo, cuando ella expreso esto Luis le grito ¡cállate no te metas! Y el padre y el alumno se encargaron de callarla y bueno después de conflictos por falta de trabajo y mentiras, conmigo y con otros profesores el alumno fue cambiado de escuela.
Hago referencia a esta historia familiar de uno de los lumnos por que es un caso que evidencia como la familia puede generar que sus integrantes justifiquen todas sus acciones, creyendo fielmente que esto es lo correcto y que el resto del mundo esta equivocado, conciencia ética repercute primero en la integración y buen funcionamiento de las familias entablando derechos y obligaciones equitativas.
Dentro de la sociedad la conciencia ética trae repercusiones en el desarrollo de sociedades democráticas, por lo que Morín (1999) afirma que:
Las sociedades democráticas, funcionan gracias a las libertades individuales y a la responsabilidad de los individuos, las sociedades autoritarias o totalitarias colonizan a los individuos que no son más que súbditos; en la democracia el individuo es ciudadano, persona jurídica por un lado, expresa sus deseos e interese y, por el otro, es responsable y solidario con su ciudad.
La investigación y la conciencia ética generadoras de ideas.
La ética debería ser la espina dorsal de una actitud hacía la investigación, actualmente el plagio, es el principal freno para que se generen conocimientos, ideas o perspectivas innovadoras sobre un área del conocimiento.
Pero es la propia educación la que ha propiciado tal acto de deshonestidad, ¿Por qué?
En los niveles de educación básica, la investigación es algo que esta alejado de los espacios áulicos, desde mi experiencia como docente los, el conductismo y el tradicionalismo es lo que sigue prevaleciendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, los docentes poco confían en que los alumnos de esas edades puedan realizar investigaciones, esto pese a que en algunos enfoques de la enseñaza de la geografía se plantean trabajos con carácter investigativo, como es el caso de la Biología con los estudios por proyectos, o la Geografía con los estudios de caso.
La falta de conocimiento de las formas de aprender y nivel cognitivo de los alumnos propicia que se les limite la construcción de una indagación disciplinada, ¿como repercute esto en el plagio?.
Cuando los alumnos se encuentran en educación media superior o superior o tal vez hasta en estudios de posgrado, se encuentran con sus propias limitantes de poder generar ideas o posturas propias, por lo que se pueden generar dos situaciones:
La primera, el alumno conciente de su proceso de aprendizaje y con base a la necesidad de generar una identidad profesional, aprende a aprender en torno a una conciencia ética investigativa.
La segunda situación, es aquella donde el alumno entra en una zona de confort y prefiere, utilizar las ideas de otros y adjudicárselas como propias, se encuentra además con que actualmente la tecnología, mal empleada claro esta, le sirve como aliado, ya que puede obtener información de diversas fuentes y solo estructurarla como si fuera algo inédito. Hace falta educar para los medios de comunicación y no solo educar con los medios de comunicación, para poder utilizarlos adecuadamente.
Lo que pasa en este último caso es que no se generan ideas nuevas ni puede potencializarse las capacidades de individuales, combinando los aprendizajes empíricos con los académicos, entonces se pierde un posible nuevo conocimiento, “La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores…muchas personas lo hacen deliberadamente” (Rojas Soriano, 1992, p.1).
El plagio es solo una consecuencia de una conciencia ética inexistente, que no se germino en el ceno familiar y que el ámbito educativo, tampoco pudo generar en el individuo. Es necesario promover una enseñanza basada en procesos de investigación, iniciando en la educación básica y promoverla a la par de una conciencia ética responsable y autónoma, pero no solo en teoría si no con acciones que nuestros alumnos puedan observar y de la cual puedan tomar ejemplo.
La docencia y la conciencia ética.
Durante mi experiencia como docente he podido darme cuenta que la falta de ética repercute como un bumerang entre todos los integrantes de una comunidad, y que se convierte en una avalancha de consecuencias que van desde el individuo hasta las comunidades y viceversa. He podido observar como alumnos, padres, maestros, directivos, comenten actos que rompen el equilibrio de convivencia del grupo o grupos al que pertenezcan.
Sin embargo es necesario romper esta cadena de acciones individualistas y sin ética, mi profesión es de alguna manera el medio idóneo para poder, fomentar, la conciencia ética de los individuos y recordarles que somos individuos pero que como tales no podemos vivir aislados y que por ello es necesario conservar la sociedad y la forma en la fluyen en ella las relaciones humanas. Entonces somos individuos pero por consecuencia también somos sociedad pura.
Me gustaría concluir con una idea de Morín (1999), mientras que la especie humana continúa con su aventura con la amenaza de la autodestrucción, el imperativo es salvar a la humanidad realizándola.
La humanidad es la encargada de construirse así misma es ella quien determina las formas, las ideas, los procesos, los contextos donde se desarrollan los individuos y la ética conciente en los individuos es el mejor medio de regular la sociedad y que esta no se autodestruya. Entonces es esencial que la educación siga siendo la promotora de valores.
Referencias.
Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.
Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.
[1] Profesora de la asignatura de Geografía a nivel Secundaria.
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO DE INVESTIGACIÓN
TUTOR:
Raúl Porras Rivera
“La forma en la que los grupos humanos vive con ética y sus repercusiones sobre si mismos”
SEDE
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa / Puente
ALUMNA:
Marín Resendiz María de Jesús
Blog: GRUPO_1
Febrero del 2009
“La forma en la que los grupos humanos vive con ética y sus repercusiones sobre si mismos”
“Toda nuestra dignidad estriba en el pensamiento. Esforcémonos, pues, por pensar bien: este es el principio de la ética." Pascal
La educación es promotora permanente de los valores, estos te llevan a una conciencia plena de nuestras acciones y al desarrollo conciente de nuestra vida, en todos los ámbitos donde nos movemos, cada ambiente de desarrollo ofrece un marco de posibilidades y áreas de oportunidad de crecer, emocionalmente, profesionalmente y en el sentido en el que se quiera, los grupos humanos dejamos de crecer en tanto nuestra conciencia y valores dejen de hacerlo o se transformen en antivalores. Por ello puedo afirmar que generar una conciencia ética desde lo individual recae en por tanto en la formación de una sociedad equilibrada y abrigadora del propio ser humano para su evolución.
Es importante tener conciencia de cómo la comprensión de la relación del individuo y de la sociedad misma en un ámbito local o mundial, donde se desarrollan ambos trae como consecuencia la construcción de cada uno de ellos el individuo tiene una relación y repercusión directa sobre la sociedad y viceversa.
Al respecto Morin (1999) menciona que:
Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta retroactua sobre los individuos. La cultura, en sentido genérico emerge de estas interacciones, las religa y les da un valor. Individuo-sociedad-especie se conservan en sentido completo se sostienen se retroalimentan y se religan (p.8)
Esta idea de Morín sustenta que los individuos son creadores de las sociedades y que si bien son autónomos inicialmente sus acciones van dirigidas a otras personas y por tanto a partir de la construcción de la ética humana es que puede gestarse un la espina dorsal social a partir de valores universales como la libertad, la verdad y la honestidad de los cuales se desprenden el resto de los valores.
La ética es y debe ser parte del constructor social, actualmente la sociedad da muestra de la falta de ella, las personas somos incongruentes, por que nuestros pensamientos, declaraciones, acciones van desligados esto trae como consecuencia que realicemos acciones perjudiciales para otros y que esos otros las realicen hacia nosotros, entonces las relaciones humanas tienen como principal enemigo el egocentrismo.
Morin (1999) menciona que:
El egocentrismo cultiva self-deception, traición a si mismo engendrada por la autojustificación, la autoglorificación y la tendencia a adjudicar a los demás, extraños o no, la causa de todos los males. La self-deception es un juego rotativo complejo de mentira, sinceridad, duplicidad, que nos conduce a percibir de manera peyorativa, las palabras o actos de los demás. (p.3)
Con frecuencia en el ceno familiar se dan muestras de cómo se va cultivando el egocentrismo, se les enseña a mentir a justificar lo injustificable con tal de conseguir el objetivo, conformando una personalidad en donde solo es valido nuestras ideas.
La conciencia ética se germina en la familia.
La familia es la base de la sociedad, ya que en ella se enseña a vivir en sociedad, es en ella donde se aprende la forma en la que se tiene que convivir con otros, en donde se enseña además a asumir un rol dentro de la sociedad, es también la familia quien posibilita que sus integrantes puedan generar una identidad autónoma, autocrítica, además es donde se cultiva la comprensión hacia la diversidad de expresiones que tienen los grupos humanos, por tanto debe ser un contexto donde no se permita el egocentrismo, en donde la introspección y la interiorización sea la base de la enseñanza y el aprendizaje familiar.
Pero existe un freno para este tipo de aprendizaje familiar y esta es como ya se menciono el egocentrismo, además del etnocentrismo, el sociocentrismo en donde la característica común es que las personas se sientan el centro del universo y consideran en segundo termino y con menos importancia todo lo que sea diferente a lo que ellos piensan y hacen (Morin, 1999).
Al respecto me gustaría citar un ejemplo:
Como parte de mi profesión[1], es común que cuando existe alguna problemática con mis alumnos, de una cita a los padres de familia para tratar asuntos relacionados con sus hijos, de tal forma que un día mande llamar a los padres de un alumno al cual llamare Luis, los mande llamar por que el alumno tenía una actitud de apatía ante el trabajo que se realizaba en clase, pero además se suscito que semanas anteriores, había yo dejado a los alumnos un trabajo de investigación, el cual el alumno entrego en la fecha asignada, situación que me pareció del todo extraña, pero no quise ser prejuiciosa ante, dicha situación y acepte el trabajo para su revisión, uno de los alumnos de ese mismo grupo expreso que su trabajo había sido robado durante las primeras horas de clase, estaba alarmado por que la no entrega del trabajo tendría repercusiones serias sobre la evaluación del periodo, no quise alarmar al grupo sin tener las pruebas del hurto, así es que le pedía al alumno se quedara después de terminada la sesión para revisar los trabajos que ya se me habían entregado de ese y otros grupos mas, bueno pues así fue, debido a esto descubrimos que el autor del robo había sido Luis, por ese motivo mande llamar a sus padres. Cuando sus padres llegan su papá iba a verme con una actitud muy agresiva diciéndome que su hijo no había sido que yo estaba calumniando a su hijo, le mostré las pruebas y no quiso aceptar el error, la madre de Luis después de toda la conversación me dijo que le ayudara que ya no sabía que hacer con su hijo y su esposo, cuando ella expreso esto Luis le grito ¡cállate no te metas! Y el padre y el alumno se encargaron de callarla y bueno después de conflictos por falta de trabajo y mentiras, conmigo y con otros profesores el alumno fue cambiado de escuela.
Hago referencia a esta historia familiar de uno de los lumnos por que es un caso que evidencia como la familia puede generar que sus integrantes justifiquen todas sus acciones, creyendo fielmente que esto es lo correcto y que el resto del mundo esta equivocado, conciencia ética repercute primero en la integración y buen funcionamiento de las familias entablando derechos y obligaciones equitativas.
Dentro de la sociedad la conciencia ética trae repercusiones en el desarrollo de sociedades democráticas, por lo que Morín (1999) afirma que:
Las sociedades democráticas, funcionan gracias a las libertades individuales y a la responsabilidad de los individuos, las sociedades autoritarias o totalitarias colonizan a los individuos que no son más que súbditos; en la democracia el individuo es ciudadano, persona jurídica por un lado, expresa sus deseos e interese y, por el otro, es responsable y solidario con su ciudad.
La investigación y la conciencia ética generadoras de ideas.
La ética debería ser la espina dorsal de una actitud hacía la investigación, actualmente el plagio, es el principal freno para que se generen conocimientos, ideas o perspectivas innovadoras sobre un área del conocimiento.
Pero es la propia educación la que ha propiciado tal acto de deshonestidad, ¿Por qué?
En los niveles de educación básica, la investigación es algo que esta alejado de los espacios áulicos, desde mi experiencia como docente los, el conductismo y el tradicionalismo es lo que sigue prevaleciendo en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, los docentes poco confían en que los alumnos de esas edades puedan realizar investigaciones, esto pese a que en algunos enfoques de la enseñaza de la geografía se plantean trabajos con carácter investigativo, como es el caso de la Biología con los estudios por proyectos, o la Geografía con los estudios de caso.
La falta de conocimiento de las formas de aprender y nivel cognitivo de los alumnos propicia que se les limite la construcción de una indagación disciplinada, ¿como repercute esto en el plagio?.
Cuando los alumnos se encuentran en educación media superior o superior o tal vez hasta en estudios de posgrado, se encuentran con sus propias limitantes de poder generar ideas o posturas propias, por lo que se pueden generar dos situaciones:
La primera, el alumno conciente de su proceso de aprendizaje y con base a la necesidad de generar una identidad profesional, aprende a aprender en torno a una conciencia ética investigativa.
La segunda situación, es aquella donde el alumno entra en una zona de confort y prefiere, utilizar las ideas de otros y adjudicárselas como propias, se encuentra además con que actualmente la tecnología, mal empleada claro esta, le sirve como aliado, ya que puede obtener información de diversas fuentes y solo estructurarla como si fuera algo inédito. Hace falta educar para los medios de comunicación y no solo educar con los medios de comunicación, para poder utilizarlos adecuadamente.
Lo que pasa en este último caso es que no se generan ideas nuevas ni puede potencializarse las capacidades de individuales, combinando los aprendizajes empíricos con los académicos, entonces se pierde un posible nuevo conocimiento, “La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores…muchas personas lo hacen deliberadamente” (Rojas Soriano, 1992, p.1).
El plagio es solo una consecuencia de una conciencia ética inexistente, que no se germino en el ceno familiar y que el ámbito educativo, tampoco pudo generar en el individuo. Es necesario promover una enseñanza basada en procesos de investigación, iniciando en la educación básica y promoverla a la par de una conciencia ética responsable y autónoma, pero no solo en teoría si no con acciones que nuestros alumnos puedan observar y de la cual puedan tomar ejemplo.
La docencia y la conciencia ética.
Durante mi experiencia como docente he podido darme cuenta que la falta de ética repercute como un bumerang entre todos los integrantes de una comunidad, y que se convierte en una avalancha de consecuencias que van desde el individuo hasta las comunidades y viceversa. He podido observar como alumnos, padres, maestros, directivos, comenten actos que rompen el equilibrio de convivencia del grupo o grupos al que pertenezcan.
Sin embargo es necesario romper esta cadena de acciones individualistas y sin ética, mi profesión es de alguna manera el medio idóneo para poder, fomentar, la conciencia ética de los individuos y recordarles que somos individuos pero que como tales no podemos vivir aislados y que por ello es necesario conservar la sociedad y la forma en la fluyen en ella las relaciones humanas. Entonces somos individuos pero por consecuencia también somos sociedad pura.
Me gustaría concluir con una idea de Morín (1999), mientras que la especie humana continúa con su aventura con la amenaza de la autodestrucción, el imperativo es salvar a la humanidad realizándola.
La humanidad es la encargada de construirse así misma es ella quien determina las formas, las ideas, los procesos, los contextos donde se desarrollan los individuos y la ética conciente en los individuos es el mejor medio de regular la sociedad y que esta no se autodestruya. Entonces es esencial que la educación siga siendo la promotora de valores.
Referencias.
Rojas, Soriano, Raúl (1992) Formación de investigadores educativos. México: Plaza y Valdés.
Morín, Edgar. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Librería El Correo de la UNESCO.
[1] Profesora de la asignatura de Geografía a nivel Secundaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario